![]() |
Backflip of angel o voltereta hacia atrás del ángel, en La Caleta (Cádiz) |
![]() |
Un salto de longitud con caída mortal en las murallas de San Carlos (Cádiz) |
En este sentido, no se necesitan alas para poder volar, a través de la perseverancia, el esfuerzo y las caídas uno aprende a cumplir sus sueños. Como la vida misma, se trata de un continuo aprendizaje, al principio comenzamos con ilusión lo que consideramos un hobby y finalmente se convierte en nuestro estilo de vida. Todos tenemos ese “yo” interior con capacidades asombrosas, capaz de romper los límites establecidos. Posiblemente, muchos se preguntarán, ¿es cuestión de técnica o de imprudencia? Depende su elección. Es decir, la locura deja de serlo una vez que se adquiere la técnica, por tanto, la locura es inversamente proporcional a la técnica. A medida que aparece la técnica, desaparece la locura.
Alejandro Camacho, Álex “Link”
Domarco y otros atletas de élite son el ejemplo más paradigmático respecto a lo dicho anteriormente. Con el transcurso del tiempo, han conseguido controlar esa locura relacionada con este deporte urbano de riesgo. En definitiva, se trata de una forma más de expresión cultural y por ese motivo, desde aquí me gustaría hacer un llamamiento a todas las instituciones para que se manifiesten y pongan en valor esta nueva modalidad deportiva que actualmente es considerada como tabú por su práctica en el inmobiliario urbano.
Existen una serie de antecedentes que coadyuvan, en cierto modo, el uso actual de este deporte. En aras de la brevedad, intentaré sintetizar grosso modo el primero de ellos que se originó en Europa Occidental antes de la Primera Guerra Mundial por el oficial naval francés, D. Georges Hébert, que fue su precursor al promover una serie de habilidades atléticas inspiradas de unas tribus indígenas que conoció en África. Él anotó lo siguiente: «sus cuerpos eran espléndidos, flexibles, ágiles, hábiles, exactos y resistentes, sin más entrenador en la gimnasia que su vida en la naturaleza.» (1)
En 1902 experimentó una catastrófica erupción volcánica en la aldea de St. Pierre en Martinica a la que fue asignado y coordinó heroicamente la evacuación y rescate de aproximadamente setecientas personas. A raíz de aquella experiencia desarrolló unas cuantas ideas esenciales que a día de hoy son el significado intrínseco de este deporte:
1. “El ser humano es más que un simple organismo: posee un cerebro y un alma.” (Hébert, 1925, p. 23), por ende, consideraba que las facultades psíquicas debían educarse simultáneamente con las facultades físicas.
2. “Ser fuerte significa estar desarrollado de una manera completa y útil,...” (Hébert, 1925, p. 79), así pues, la naturaleza es el medio ideal para entrenar esa fuerza altruista con alegría y absoluto bienestar. De ahí su célebre frase que decía: «être fort pour être utile», es decir, «ser fuerte para ser útil».
Cuando se convirtió en profesor de educación física en la Universidad de Reims, estableció un nuevo método de entrenamiento denominado “le méthode naturelle” (método natural) que consistía básicamente en el respeto a la naturaleza del niño, escogiéndose movimientos que parten de lo más simple a lo más complejo. (2)
Ese “método natural” ha llegado de la mano de los atletas citados anteriormente hasta las calles de la ciudad de Cádiz en un vídeo de acción frenética en el que desafían a las leyes de la gravedad, no apto para acrofóbicos. Nuestro principal atleta es Alejandro Gómez de la Calzada Camacho, conocido como “Alejandro Camacho” y fue uno de los precursores de esta disciplina en la provincia de Cádiz por su excelente estilo, técnica y eficacia. Además de ser un buen amigo mío, es también mi ídolo y por tanto, su imagen me ha inspirado a un personaje fundamental que será protagonista en mi próxima novela histórica recreada en nuestra provincia entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Esta última etapa fue una época muy convulsa en la que surgieron una serie de acontecimientos revolucionarios y oleadas de cambios radicales que determinaron el futuro de nuestra nación: el escenario perfecto para nuestro intrépido atleta, en pleno conflicto bélico contra las tropas francesas del emperador Napoleón I Bonaparte. No pretendo hacer aquí spoilers ni mucho menos, ni dar más datos significativos sobre mi próxima novela histórica, pero sí me gustaría hacer hincapié en un aspecto muy importante que considero necesario, si realmente les apasiona la historia, el arte, la adrenalina, la aventura, el amor o los enigmas y misterios ocultos... es el libro indicado para usted, estimado lector.
![]() |
Wallflip 360º o backflip en pared con tirabuzón
en el Parque Genovés (Cádiz) |
Existen una serie de antecedentes que coadyuvan, en cierto modo, el uso actual de este deporte. En aras de la brevedad, intentaré sintetizar grosso modo el primero de ellos que se originó en Europa Occidental antes de la Primera Guerra Mundial por el oficial naval francés, D. Georges Hébert, que fue su precursor al promover una serie de habilidades atléticas inspiradas de unas tribus indígenas que conoció en África. Él anotó lo siguiente: «sus cuerpos eran espléndidos, flexibles, ágiles, hábiles, exactos y resistentes, sin más entrenador en la gimnasia que su vida en la naturaleza.» (1)
En 1902 experimentó una catastrófica erupción volcánica en la aldea de St. Pierre en Martinica a la que fue asignado y coordinó heroicamente la evacuación y rescate de aproximadamente setecientas personas. A raíz de aquella experiencia desarrolló unas cuantas ideas esenciales que a día de hoy son el significado intrínseco de este deporte:
1. “El ser humano es más que un simple organismo: posee un cerebro y un alma.” (Hébert, 1925, p. 23), por ende, consideraba que las facultades psíquicas debían educarse simultáneamente con las facultades físicas.
2. “Ser fuerte significa estar desarrollado de una manera completa y útil,...” (Hébert, 1925, p. 79), así pues, la naturaleza es el medio ideal para entrenar esa fuerza altruista con alegría y absoluto bienestar. De ahí su célebre frase que decía: «être fort pour être utile», es decir, «ser fuerte para ser útil».
![]() |
Georges Hébert en 1903 |
![]() |
Arcángel San Miguel en la esquina de la C/San Miguel (Cádiz) |
Esta última etapa fue una época muy convulsa en la que surgieron una serie de acontecimientos revolucionarios y oleadas de cambios radicales que determinaron el futuro de nuestra nación: el escenario perfecto para nuestro intrépido atleta, en pleno conflicto bélico contra las tropas francesas del emperador Napoleón I Bonaparte. No pretendo hacer aquí spoilers ni mucho menos, ni dar más datos significativos sobre mi próxima novela histórica, pero sí me gustaría hacer hincapié en un aspecto muy importante que considero necesario, si realmente les apasiona la historia, el arte, la adrenalina, la aventura, el amor o los enigmas y misterios ocultos... es el libro indicado para usted, estimado lector.
![]() |
Un recorrido por las murallas (Cádiz) |
Véase el siguiente vídeo publicado en “YouTube” y “Cádiz Directo”:
https://www.youtube.com/watch?v=lmcTDzzXt70
http://www.cadizdirecto.com/los-peores-angeles-no-tienen-alas-pero-saben-volar.html
Para saber más:
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Hébert
(2) GÁLVEZ CONTRERAS, Eimmy Noemi. El método natural de Georges Hébert: una aproximación a la Educación Física en el Real Decreto de Educación Española. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 2011. pp. 1-13.
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Hébert
(2) GÁLVEZ CONTRERAS, Eimmy Noemi. El método natural de Georges Hébert: una aproximación a la Educación Física en el Real Decreto de Educación Española. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, 2011. pp. 1-13.