En primer lugar, se citan en el texto algunas catástrofes acaecidas en España: un incendio que abrasó el Coliseo de la ciudad romana de Caesar Augusta (Zaragoza), un terremoto sucedido en Granada, un tsunami que arrasó en Valencia y un venerable templo que ardió en llamas en la ciudad de Burgos de Osma.
"La inauguración del puente fue el martes 14 de febrero de 1779 a las once de la mañana para lo que se prepararon una serie de festejos civiles (teatros y comedias, bailes, corridas de toros, etc.) y religiosos a las que debía asistir el propio Capitán General y su familia. Debido a la afluencia de tanta gente que para ver mejor se ubicó encima de las compuertas móviles, éstas y sus cadenas cedieron cayéndose al río gran número de personas. La tragedia fue terrible contándose más de cien personas fallecidas no siendo su número mayor gracias a que prontamente se dispusieron de lanchas y otros medios para socorrer a muchos de los accidentados" - El puente de San Alejandro de El Puerto de Santa María en 1779. Nuevas aportaciones para su historia, de José Manuel Baena Gallé.
Sin más dilaciones explica lo acontecido en el Puerto de Santa María (Cádiz):
Un 14 de febrero, día de los enamorados, de 1779 en el Puerto de Santa María, se inauguró un puente levadizo de madera que atravesaba el río Guadalete:
XII.
"Pareciendo preciso, ò conveniente,
para el recreo, adorno, y hermosura
del Puerto, y sus vecinos, una Puente
se hizo en su Ria de una estraña hechura:
Atravesaba toda su corriente,
que en liquidos cristales se apresura,
combatiendo sus olas lisongeras
en leños embreados, y maderas."
XIII.
"Eran ligadas Barcas su cimiento,
y en ellas afirmò el Arte estudioso
otro segundo, donde hacia asiento
de Tablones el peso poderoso:
Esta instable muralla, á quien el viento
combatia, y el Fluxo proceloso
de las aguas del Mar, en su destino,
senda franqueaba, y plàcido Camino."
XV.
"Esta màquina hermosa, y celebrada,
por discurso del Arte, y gallardìa,
parece ser, que fue finalizada
para el catorce de Febrero dia:
Fue de Facultativos registrada
por si es, que falsedad en ella havia;
no la hallò la pericia mas selecta,
con que se diò por buena, y por perfecta."
A grosso modo el puente de barcas era una hilera de barcas de madera ancladas al fondo y sujetas entre sí por garfios de hierro para paliar el efecto de las mareas.
Era un puente de dos plataformas (cada una de ellas se alzaban en dirección opuesta) y estaba destinado al tráfico marítimo:
XIV.
"Dividian su transito, y carrera
en el medio dos Puentes levadizas,
que abrian, siempre que oportuno era,
ligero curso à las espumas rizas:
Yà le cruza una Lancha lisongera,
yà le surcan tal vez advenedizas,
ò con su quilla le registra el suelo,
ligero Vaso, ò leve Navichuelo."
En el acto de bendición asistieron personas de todos los estamentos sociales y lugares de la Provincia de Cádiz:
XVI.
"Con catolico, grato rendimiento,
la Superioridad tubo advertida,
el moràl, y piadoso pensamiento
de que ante todo fuese bendecida:
Para tan justo fin, y cumplimiento,
su politica quiso prevenida
combidar, con afectos diferentes,
mucha Nobleza, y calidad de gentes."
XVII.
"Al Clero combidòse respetoso,
para dar à la fiesta admiraciones;
à todo Personage decoròso,
y de Santo Domingo à los Varones:
Viòse un concurso pleno, y numeroso,
digno de obsequio, y graves atenciones,
porque vinieron, para hacerle cierto,
gentes de Cadiz, de Xeréz, y el Puerto."
XVIII.
"Diversas filas eran de Soldados,
las que en la Puente la quietud zelaban;
estos, marciales, prontos, y formados,
ordenes, y preceptos observaban:
A las puertas estaban retirados,
pues el resto al concurso franqueaban,
que fue en muy breve espacio (ò, suerte dura!)
tràmite infausto de su sepultura."
XIX.
"Entrò la Clerecìa respetable,
y un Superior tambien, devotamente,
à celebrar un acto tan loable,
tan justo, tan sagrado, y reverente:
Acompañòles la Orden Venerable
de Dominicos, grave, y tiernamente;
la Superioridad, y la Justicia,
docto Congreso, ò Junta de pericia."
XX.
"Otros varios sugetos, y Señores
de Empleos, y destinos singulares,
para aumentar à su concurso honores,
tambien entraron con Particulares:
En la ribera havia espectadores;
varias Señoras, varios Militares,
y Plebe, congregada sin bullicios,
que presenciò, infelices precipicios."
Por desgracia las cadenas del puente levadizo se rompieron y cayeron al río todas las personas que se hallaban en mitad del tránsito:
XXI.
"Estando en esta accion, de gozo llenas,
permitiò la desgracia, ò quiso el Cielo,
que de las Levadizas, las Cadenas
se rompiesen de pronto (Ah, desconsuelo!)
Aqui fueron los sustos, ansias, penas,
los clamores, congojas, y desvelo,
al verse sumergidas tantas gentes
de la Ria en las rápidas corrientes."
XXII.
"No puede, ni mi Pluma, ni mi labio,
de este instante infelìz, de este momento
(sin que se le haga à la expresion agravio)
referir el inmenso sentimiento:
Lo que no explique, suplamelo el Sàbio
con las ideas del entendimiento,
y figure las lastimas, y penas
en la Puente, la Ria, y las Arenas."
XXIII.
"Alli lucha, muriendo un Sacerdote,
con el Fluxo del Mar embravecido;
mas allà un Capitan, porque se note,
que hoy à Neptuno, Marte està rendido:
De otros muchos, las olas son azote,
sin que alguno à ser llegue preferido,
pues no se libran de su enojo ayrado,
ni el Noble, ni el Plebeyo, ni el Soldado."
Algunos intentaron socorrer a las víctimas que se hallaban cerca de la orilla pidiendo auxilio. Otros, sin embargo, sacaron como pudieron los cuerpos sin vida de los que habían fallecido (que después se les daría su debida sepultura):
XXIV.
"Yà para socorrer los afligidos,
que entre las aguas miran naufragando,
hombres varios se arrojan, revestidos
de la piedad, y sacanlos nadando:
Otros en ellas yacen sumergidos,
entre angustias, y sustos espirando,
quando otros salen con diversas Barcas
à ponerse à las iras de las Parcas."
XXV.
"Sacaron, recogieron, y libraron,
todos quantos pudieron los piadosos;
en los Templos los muertos enterraron,
con caridad, y afectos lastimosos:
Todos los vivos, la piedad usaron
en los asuntos dichos, virtuosos,
pues para no acordar las pompas vanas,
con lenguas, fueron mudas las Campanas."
El personal sanitario también asistió a los afectados y el número de muertos era incalculable, al igual que el de los heridos y las personas desaparecidas:
XXVI.
"Medicos, Cirujanos, Sangradores,
Curanderos, en fin, y Boticarios,
orden tubieron de los Superiores,
para asistir à los Enfermos varios:
Baxo apremios diversos, y rigores,
se mandó, no admitiesen sus salarios,
pues por zelo, y amor à obra tan pia,
el General, puntual les pagarìa."
XXVII.
"Esto asi satisfecho, y efectivo,
para consuelo de otras desventuras,
varias Limosnas hizo compasivo
en Pobres, del Señor, vivas hechuras:
De su retibucion son atractivo,
qual lo confiesan varias criaturas;
dichoso del que emplea con esmero
en semejantes Obras su Dinero."
XXVIII.
"Los lastimados fueron infinitos;
los muertos no se saben con certeza,
el Señor Santo, quiera que contritos,
gocen del Cielo la elevada alteza:
A todos les redima sus delitos,
perdonando sus culpas, y flaqueza,
y à nosotros nos libre de igual daño
el exemplo moràl del Desengaño."
No hay comentarios:
Publicar un comentario